Túnel Instituto Americano

Gobierno Municipal de La Paz

Cliente

Infraestructura Urbana

Área

La Paz - Bolivia

Ubicación

1997/1999

Año


Tipo de trabajo realizado

La situación con proyecto se contará con un par vial, el mismo que estará conformado por la Av. 20 de Octubre y calle Illampu en sentido sur-norte, y por la Av. Héroes del Acre y Calle Sánchez Lima pasando bajo el predio del Instituto Americano, en el sentido contrario. Dicho par vial comunicará la zona central con la zona sur de la ciudad a través de la Av. Kantutani. Asimismo, el proyecto permitirá descongestionar, la calle Landaeta, Av. 20 de Octubre y calle Ecuador, que antes de Proyecto eran utilizadas por el tráfico proveniente de la Av. Héroes del Acre que se dirige al sur de la ciudad.
El proyecto tiene como objetivo principal, habilitar una vía de descongestionamiento vehicular, desde el centro hacia la zona sud de la ciudad de La Paz.

Servicios brindados:
Revisión de Proyecto, Rediseño y Supervisión de las Obras.
El proyecto rediseñado, tal como se lo construyó, tiene las siguientes características:
Estructura de acceso al Túnel: Calzada de hormigón armado de 7 m de ancho con pendientes del 13%. Entre prog. 0+000 - 0+013 muros de contención de hormigón armado a ambos lados, entre prog. 0+013 a 0+040 muros de contención formado por pilotes de gran diámetro a ambos lados, recubiertos por una placa de hormigón armado de 0,15 m de espesor que forma la pared lateral de la sección rectangular. Entre prog. 0+040 y 0+066 el muro de contención formado por pilotes de gran diámetro llega a una profundidad de 13.00 m a ambos lados y están vinculados por una losa puntal de 0.45 m de espesor, dado el tremendo empuje existente y que a su vez forma el techo de la sección rectangular del túnel entre esas progresivas. Asimismo los pilotes van recubiertos por una placa lateral similar a la descripta anteriormente, formando las paredes del túnel.
Estructura Sección Fauce: Dado la clase de terreno existente, las conclusiones del estudio geotécnico de todo el sector, se aconsejó que esta sección era la más indicada para la estructura. Tiene una longitud de 160 m comprendidos entre progr. 0+090 a la 0+250 con veredas a ambos lados de 0.50 m. no para paso peatonal sino para uso de emergencias. La pendiente es variable con valores comprendidos entre el 3% y 12.90% con una curva vertical intermedia.
Estructura Sección salida del túnel: Tiene sección rectangular, manteniendo las características anteriores. Su longitud es de 20 m comprendidos entre las prog. 0+250 y 0+270. Finaliza con una pendiente de 10.89%. El empalme con calle Ecuador, se realiza mediante una playa de salida con muros de contención de hormigón armado, a ambos lados.
La calzada de hormigón armado tiene un ancho de 7 m. Está diseñado para dos vías de tráfico en una sola dirección (dirigida hacia el sur de la ciudad). Las veredas de emergencia a ambos lados tienen un cordón pero no actúan como cordón cuneta. El proyecto contempla un doble sistema de drenajes. Uno constituido por piedra limpia graduada en toda la longitud del túnel y que transversalmente llega hasta una altura variable pero no menos de 4.50 m a medir desde la cota de fundación de la estructura. Este drenaje es para evacuar las aguas de la napa freática y las semisurgentes de las vertientes existentes en la traza del túnel. El otro dren es un alcantarillado longitudinal conectado a cámaras de captación de aguas a la entrada del túnel y cámara de recepción final para su conexión al sistema de alcantarillado pluvial urbano existente en calle Ecuador.
Entre los trabajos adicionales realizados como complementación dentro del predio de propiedad del Instituto Americano, es la restitución de las tuberías de toda la red de agua potable y alcantarillado sanitario que fue destruida con las excavaciones realizadas. Para esta última se utilizó caños de PVC de 6". Además se reubicó el colector pluvial que baja por la calle Landaeta para pasarlo por encima de la estructura del túnel. Para ello se utilizaron caños de hormigón de 0,60 m y 1 m en una longitud de aproximadamente 50 m, con cámaras de hormigón armado para los empalmes con el alcantarillado existente. Asimismo, por la misma razón se modificó la trayectoria del alcantarillado sanitario de la misma calle Landaeta y se rehicieron las conexiones domiciliarias que se rompieron. En el mismo se conectó la nueva red cloacal interna (red de alcantarillado sanitario) realizada dentro del Instituto Americano.