Obras de Nexo Internacional y tratamiento costero en franjas de transporte Norte y Sur de la Ciudad de Posadas
Entidad Binacional Yacyretá
Cliente
Infraestructura Urbana
Área
Misiones - Argentina
Ubicación
2008/2015
Año
Tipo de trabajo realizado
Revisión de Proyectos, Desarrollo de Proyectos Ejecutivos, Dirección Técnica e Inspección de las Obras.
A partir de 1990, la EBY solicitó asistencia técnica y financiera al BIRF y al BID para desarrollar las acciones vinculadas a reasentamientos y medio ambiente, elaborándose respectivamente el Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR), y el Plan Maestro de Medio Ambiente (PMMA), que incluye las principales medidas de mitigación propuestas, ambos aprobados en 1992. En el marco de estos estudios se inscribe el Proyecto de Tratamiento Costero.
El Tratamiento Costero integra un conjunto de proyectos y acciones necesarias para mitigar, minimizar y compensar los impactos ambientales que se producirían por la elevación del embalse de la Presa de Yacyretá a su cota definitiva, cota 83 msnm, que significa siete metros adicionales de elevación respecto del estado actual de manera permanente frente a zonas urbanas y suburbanas de Posadas, Garupá, Candelaria y Encarnación, construyendo y/o reponiendo funcionalmente espacios urbanos, infraestructuras y equipamientos complementarios.
Los mismos comprenden diversos estudios y trabajos complementarios entre sí que integraron, en distintas etapas, los Estudios Básicos Hidrológicos e Hidráulicos, Físico-Ecológicos, Jurídico-Territoriales, Urbanísticos y Sociales.
El Área de intervención directa del proyecto de Tratamiento Costero está delimitada por el pelo de agua del embalse y la poligonal de expropiación integrando las áreas recuperadas por rellenos y la futura zona de ribera sujeta a inundaciones periódicas, dentro de ellas se pueden distinguir los siguientes tratamientos.
Costa Rural Transformada a Urbana:
El acentuado crecimiento de las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria y las migraciones de población ha transformado en los últimos años algunos tramos de costa natural rural en costa urbana.
La tasa anual media de crecimiento de Argentina para el periodo 1991/2001 fue del 1,01%. En la provincia de Misiones, en igual periodo, fue del 1,94 %, siendo la séptima provincia del país de mayor crecimiento. La ciudad de Posadas, en el mismo período creció de 201.663 a 252.981 habitantes, resultando dicha tasa en el 2,29 %, a la vez que se produce el traslado de población en Posadas, Garupá y Candelaria a zonas de influencia de subembalses modificando la densidad urbana de 20 habitantes por hectárea como consecuencia de la construcción de más de 8.000 viviendas.
Estos guarismos se deben al crecimiento vegetativo y a la migración rural hacia las ciudades. En América Latina, en los ’50 la población urbana alcanzaba el 41%, en la década del ‘90 el 69% y se espera que para la presente década alcance el 77%.
Parte de esta población, accede a una vivienda en los núcleos habitacionales del FONAVI, o EBY con densidades urbanas de 100 a 130 hab/ha.
Surge entonces la necesidad de ampliar las áreas costeras a intervenir ya que en el momento del diseño del tratamiento costero las mismas no estaban urbanizadas, así como complementar estas áreas y los proyectos existentes dotándolas con equipamiento e infraestructura que propicie el desarrollo de actividades propias del área ribereña afectada y otras que surgen como consecuencia del embalse.
Recomposición de la zona de ribera:
La franja ribereña no rellenada, delimitada por la poligonal de expropiación y el pelo de agua del embalse estará sujeta a inundaciones periódicas en los tramos de influencia de los remansos propios de los arroyos, estando disponibles más del 80 % del tiempo según lo indican los estudios hidrológicos e hidráulicos efectuados.
Su inclusión en el proyecto permite:
 - Reponer la zona de ribera preexistente a la intervención de la EBY, con actividades recreativas, paseos costeros, balnearios, parques y reservas urbanas para lo cual debe realizarse perfilados para asegurar buen drenaje y eliminar depresiones o charcas que impidan la proliferación de vectores.
 - Minimizar conflictos debido a intrusiones o usos inapropiados, e impedir la expansión desordenada de las áreas urbanas, suburbanas y periurbanas que generen impactos no deseados.
 - Ayudar a mantener una adecuada calidad del agua de los futuros subembalses al permitir reponer la vegetación natural de ribera, en tanto no interfiera con usos urbanos, seleccionando los tramos de costa en donde se potenciará el crecimiento de la vegetación acuática, pajonales y cañaverales hidrófilos o filtros verdes que aportan beneficios ambientales e incorporarlos como reservas naturales urbanas (tirantes menores a 1,50 metros).
Obras viales:
La obra consiste básicamente en la construcción de una variada cantidad de obras nuevas y de relocalización y/o alteo de caminos mediante el uso de rellenos de tierras mas bajas, terraplenes debidamente protegidos de la eventual erosión pluvial y fluvial, perfilados de márgenes, alcantarillas, puentes y obras básicas para la recomposición de la trama vial secundaria, comprometida por el llenado del embalse ó afectada por otras obras que comprometen su funcionalidad futura.
Esas obras comprenden:
 - Relocalización de la Ruta Nº 12 y Puente sobre Arroyo Garupá.
 - Acceso Sur y Nodo vial Garita.
 - Multitrocha Garita-Acceso Garupá.
 - By Pass Arco-Garita.